Visión
Aspiramos a una sociedad abierta y participativa que sea más justa y equitativa para todos y todas en Puerto Rico.
Misión
Promovemos la transparencia y rendición de cuentas en el uso de fondos públicos.
________
Espacios Abiertos Puerto Rico busca generar cambios en las políticas públicas, informar el debate público, educar a las partes interesadas, responsabilizar a los tomadores de decisiones y fortalecer las capacidades cívicas de individuos, organizaciones y comunidades para que estén mejor informados y tomen acción para promover la seguridad económica de todos en la isla, particularmente de las familias pobres y de bajos ingresos en Puerto Rico, que representan casi el 44% de la población de la isla. A través de nuestras investigaciones y publicaciones aspiramos a una toma de decisiones fiscal, económica y política sensata a nivel municipal, estatal y federal -y también en el seno de la Junta de Supervisión Fiscal- que proteja a las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas de Puerto Rico; salvaguarde la prestación por parte del Estado de servicios esenciales; y priorice la seguridad económica y el bienestar de las familias de ingresos bajos y medios de la isla.
Áreas de impacto:
• Toma de decisiones fiscales transparentes, participativas y responsables que reflejen los mejores intereses del pueblo.
• Presupuestos y políticas fiscales equitativos que inviertan en los pobres y los trabajadores;
• Reestructuración de la deuda que proteja a las comunidades de ingresos bajos y medios;
• Inversiones de emergencia y recuperación tras el desastre que sean transparentes, adecuadas y receptivas;
Al servicio del fortalecimiento de la infraestructura social de Puerto Rico, pretendemos movilizar a la gente y acercar a los ciudadanos a su gobierno para que la sociedad en su conjunto pueda implementar cambios que conduzcan hacia una sociedad más equitativa. Educamos y socializamos información, a la vez que creamos capacidades cívicas, facilitamos herramientas que fortalecen las habilidades de incidencia y fomentamos colaboraciones a través de la creación de redes y coaliciones.
El trabajo de EA aborda dos grandes déficits en Puerto Rico. El déficit fiscal/económico, resultado de décadas de mala toma de decisiones y mala administración pública; y el déficit democrático, resultado de siglos de colonialismo en la isla y de un gobierno estatal excesivamente centralizado.
Algunos de sus éxitos son:
• Un impulso continuo a la transparencia fiscal, tras el éxito de Espacios Abiertos en demandar al gobierno para que publicara un informe de Gastos Fiscales (que reveló que el gobierno regala en gastos fiscales más de 23.000 millones de dólares al año, el doble del presupuesto anual).
• Análisis y testimonios continuos y destacados que muestran cómo las medidas de austeridad aplicadas como parte del plan de reestructuración de la deuda de Puerto Rico están perjudicando a la isla.
• La reinstitución del Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo de Puerto Rico y su rediseño en 2021. Es importante que a este trabajo le siga ahora nuestra dedicación a abordar los retos de implementación relacionados con la aceptación y la administración gubernamental del programa.
• La participación en litigios estratégicos para promover el acceso a la información pública, la participación en los procesos democráticos y la paridad en los programas federales (SSI, SNAP, LIS, EITC).
Teoría de cambio
Nuestra teoría de cambio es que una sociedad más abierta, transparente, responsable y democrática en Puerto Rico, resultará en una mayor justicia, seguridad económica y equidad para sus ciudadanos.
La teoría de cambio de EA tiene un enfoque doble: (1) fortalecer las capacidades cívicas y las redes entre los puertorriqueños que viven en la isla y en otros lugares, y todos los residentes de Puerto Rico, para abordar y avanzar las estrategias de EA y apoyar las de los socios y otras redes que comparten una visión común para un Puerto Rico empoderado, más democrático, participativo y equitativo. (2) construir una sociedad civil más fuerte -un público más comprometido y participativo- y un gobierno receptivo, resultará en mejores resultados sustantivos y un cambio sistémico hacia una sociedad más abierta, justa e igualitaria en Puerto Rico.