COMUNICADO DE PRENSA
Para publicación inmediata: 6 de mayo de 2025
Contacto: tere@playmediagroup.net
Hispanic Federation exige a la Gobernadora de Puerto Rico, Honorable Jenniffer González, a defender el uso original de los fondos de resiliencia energética del Departamento de Energía Federal.
Exigen que los fondos se utilicen para centros de salud, vivienda pública y otras poblaciones vulnerables
San Juan, PR – Ayer, se confirmó públicamente que la administración de la Gobernadora de Puerto Rico, honorable Jenniffer González, en colaboración con el Departamento de Energía Federal (DOE), están recomendando cambiar el uso de $365 millones del Programa de Comunidades Resiliente del DOE que proviene de los fondos de resiliencia energética de Puerto Rico (PRERF). En diciembre 2024, estos $365 millones fueron designados por el DOE a cuatro equipos en Puerto Rico, incluyendo Hispanic Federation, para instalar sistemas de energía solar con batería en centros de salud comunitarios y las áreas comunes ubicadas en propiedades de vivienda pública y propiedades multifamiliares subsidiadas privadas. El nuevo uso propuesto por la gobernadora es transmisión, generación y distribución, para lo cual Puerto Rico ya tiene asignado $18,000 millones federales. En reacción al anuncio del cambio de uso, Hispanic Federation advirtió lo siguiente:
“Asegurar energía resiliente y confiable para personas vulnerables y facilidades críticas en las que dependen, como son los centros de salud, es la prioridad de estos fondos. Por eso, cambiar el uso pone en riesgo la vida de muchos que dependen de la energía para sobrevivir y que se beneficiarían de los proyectos originalmente endosados. Es alarmante que a estas alturas el gobierno decida incumplir con el propósito de estos fondos y quitárselos a los centros de salud que atienden a cientos de miles de pacientes al año y a los miles de residentes de vivienda pública en Puerto Rico. Más aún, cuando la gobernadora ha decidido ir en contra de lo que defendió como comisionada residente y durante sus inicios como la primera mandataria del país. Dos apagones nacionales en cuatro meses reafirman la necesidad de soluciones rápidas, efectivas y resilientes para atender con urgencia las necesidades de quienes no pueden aguantar ni un sólo apagón más, como los pacientes de diálisis o dependientes de respiradores eléctricos. La gobernadora y el DOE tienen el poder de solucionar esta situación,” denunció Frankie Miranda, Presidente y CEO de Hispanic Federation, a la vez que exigió al DOE y la gobernadora a cumplir con su responsabilidad de “no alterar el propósito de estos fondos, que es proteger la vida de quienes más los necesitan.”
La directora principal de Hispanic Federation en Puerto Rico, Charlotte Gossett Navarro, recalcó que, “reconocemos la necesidad de estabilizar la red eléctrica en Puerto Rico lo antes posible, para lo que ya existe una asignación de más de $18 mil millones federales que no se han gastado mientras siguen empeorando los apagones. Por esto, es sumamente frustrante que la gobernadora y DOE hayan propuesto quitarles a las comunidades con mayor riesgo el poco dinero asignado para sistemas solares resilientes usando la red como excusa. Estas dos prioridades no deben competir. El Congreso de los Estados Unidos aprobó estos fondos de resiliencia con el propósito específico de atender con urgencia las necesidades energéticas de las personas más vulnerables mientras logramos la recuperación y trasformación de la red, lo que tomará mucho tiempo. Conocemos de experiencia que la energía solar con baterías en techos es una solución aceptada, rápida y probada para este propósito. Hasta que el DOE no tome una decisión final, la gobernadora debe mantenerse firme y defender soluciones efectivas como esta para proteger a nuestras comunidades y no rendirse prematuramente,” insistió Gossett Navarro.
Contexto adicional:
El PRERF fue establecido con $1,000 millones por el congreso federal y firmado por el presidente Biden en diciembre 2022 para atender efectivamente las necesidades energéticas de las poblaciones más vulnerables en Puerto Rico, como lo son personas de bajo ingreso y personas que dependen de un dispositivo médico que, a su vez, depende de la electricidad o de baterías por una condición médica o una discapacidad. El Fondo de Resiliencia Energética es un legado importante del congresista Raúl Grijalva, que en paz descanse. Durante el tiempo que fungía como comisionada residente, la gobernadora también apoyó activamente la creación del fondo.
El fondo es administrado por el DOE, quienes, en el 2023 y 2024 llevaron a cabo un proceso participativo en Puerto Rico para determinar su uso. Con una inversión de hasta $365 millones, el DOE anuncio en verano 2024 el programa de Comunidades Resilientes que tiene como objetivo mejorar la resiliencia energética a nivel comunitario para poblaciones vulnerables en Puerto Rico a través del financiamiento de instalaciones de sistemas solares fotovoltaicos y de almacenamiento en baterías para facilidades de salud comunitarias, así como las áreas comunes ubicadas en propiedades de vivienda pública y propiedades multifamiliares subsidiadas privadas.
En diciembre 2024, el DOE anunció cuatro equipos con sede en Puerto Rico seleccionados para instalar sistemas solares y de almacenamiento en baterías bajo el programa. Hispanic Federation lidera un equipo que incluye a la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, con un enfoque en proveer sistemas solares a los centros de salud 330 en Puerto Rico con una subvención de hasta $58 millones. Los centros de salud 330 operan 115 clínicas, incluyendo Unidades Móviles y Escenarios Escolares, en 69 municipios de la Isla, donde atienden pacientes y ofrecen servicios a aproximadamente 467,000 personas al año en toda Puerto Rico. Sobre 95% de sus pacientes son de bajo ingreso.
El proceso de negociación de la subvención con DOE lleva meses detenido por el DOE, lo que también ha atrasado la implementación de este importante programa.
###
Hispanic Federation (HF) es una organización sin fines de lucro de membresía y abogacía, fundada en 1990, comprometida con empoderar y promover a la comunidad hispana, con un enfoque en latinos de bajos ingresos, marginados e inmigrantes. Con programas en 40 estados, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y el Distrito de Columbia, las áreas de enfoque de HF incluyen inmigración, empoderamiento económico, participación cívica, ayuda en casos de desastre, filantropía, educación, salud y medio ambiente. HF también lleva a cabo campañas de educación pública continuas y satisface las necesidades de desarrollo organizacional de sus agencias miembros a través de subvenciones y asistencia para el desarrollo de capacidades.