Defensores de los inmigrantes lanzan un proyecto para ofrecer representación legal a los inmigrantes en Charlotte, Carolina del Norte

El proyecto piloto, financiado con 300.000 dólares de la Fundación para las Carolinas y Hispanic Federation, proporcionará representación legal a inmigrantes indocumentados, servicios sociales integrales a clientes y familias, así como educación sobre derechos legales en la comunidad. Leer más...
Tipo(s): Comunicado de prensa

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: 22 de diciembre de 2020

El proyecto piloto, financiado con 300.000 dólares de la Foundation For The Carolinas y Hispanic Federation, proporcionará representación legal a inmigrantes indocumentados, servicios sociales integrales a clientes y familias, así como educación comunitaria sobre derechos legales.

Charlotte (Carolina del Norte) - Los defensores de los inmigrantes, tanto nacionales como de Charlotte, han puesto en marcha un proyecto pionero para ofrecer a los inmigrantes indocumentados representación legal, educación y servicios sociales durante los procedimientos de expulsión. Un informe reciente del Instituto Vera de Justicia sitúa a Carolina del Norte en el puesto 47 de 50 estados en cuanto a índices de representación en los tribunales de inmigración.

El nuevo programa -Charlotte Partnership for Immigrant Families Initiative (CPIFI)- amplía los servicios que se ofrecen actualmente en Carolina del Norte y ahora coordina los servicios jurídicos, de apoyo y de organización de base. Con un número estimado de 2.000 personas en el sistema de inmigración, Carolina del Norte carece actualmente de cualquier programa de representación universal financiado con fondos públicos. En la actualidad, 35 jurisdicciones de 18 estados de todo el país financian programas de representación universal. Los organizadores del proyecto piloto CPIFI pretenden demostrar el valor que un programa de representación universal podría tener en Carolina del Norte.

Con una subvención de 200.000 dólares de la Foundation For The Carolinas y 100.000 dólares de Hispanic Federation, el programa piloto pretende prestar inicialmente servicios jurídicos en 80 casos.

"Es un honor para nosotros acompañar y apoyar económicamente a estas destacadas organizaciones en su lucha por proteger los derechos legales de los más vulnerables de nuestra comunidad", declaró Brian Collier, Vicepresidente Ejecutivo de Foundation For The Carolinas. "Hay mucho trabajo por hacer, por lo que esperamos que este apoyo inspire a otros en el sector filantrópico a unirse a la causa."

Daniel Valdez, Director de Carolina del Norte de Hispanic Federation, el segundo mayor financiador y administrador del nuevo programa, calificó el CPIFI y programas similares de esenciales para las creencias democráticas.

"Como nación de leyes, uno de nuestros ideales más importantes es un sistema de justicia que proporcione una representación igual para todos", dijo Valdez. "Programas como éste buscan corregir la injusticia a la que se enfrentan miles de inmigrantes al verse obligados a navegar por nuestro sistema legal solos y desconociendo sus derechos, un viaje que a menudo dura años y supone un estrés incalculable para ellos y sus familias."

Una de las primeras personas en beneficiarse del nuevo programa fue Viviana Pineda Olivia, a quien se ajustó su estatus a residente legal permanente a principios de este mes, tras una audiencia ante un juez de inmigración. Viviana estuvo representada por un abogado del Charlotte Center for Legal Advocacy, uno de los socios del nuevo programa.

"Los inmigrantes llevados a procedimientos judiciales son a menudo elegibles para un estatus legal, pero la extrema complejidad de la ley de inmigración significa que una persona sin un abogado a su lado no tiene casi ninguna posibilidad de protegerse de la deportación", dijo Sharon Dove, Directora del Programa de Justicia para Inmigrantes con el Centro de Charlotte para la Defensa Legal. "A través de nuestra historia de 12 años trabajando en el sistema de tribunales de inmigración de Charlotte, hemos visto el impacto de las estadísticas nacionales que muestran que el mayor factor de influencia sobre si a alguien que cumple con los requisitos legales del sistema se le permite quedarse es la representación legal."

El caso de Viviana es emblemático del tiempo y los recursos necesarios para proporcionar una representación adecuada a los inmigrantes indocumentados. En 2014, Viviana llegó a Estados Unidos procedente de Honduras a la edad de 12 años con su hermana y su madre. Tras ser puesta bajo la custodia de su tía, solicitó el estatus especial de inmigrante juvenil (SIJS, por sus siglas en inglés) basándose en un historial de abusos y abandono por parte de su madre. Su solicitud fue denegada y un juez de inmigración ordenó su expulsión, decisión que fue recurrida con éxito.

Concedido finalmente el SIJS, Viviana, que ahora tiene 18 años, se graduó recientemente en el instituto de Charlotte y espera alistarse en el ejército de Estados Unidos. En el marco del programa CPIFI, los abogados trabajaron para acercar ese sueño a la realidad representando a Viviana en su esfuerzo por obtener la residencia permanente en Estados Unidos.

"Cuando me enteré de que me habían concedido la residencia, lloré muchísimo, porque ha sido un proceso muy difícil, y a veces tenía miedo y no sabía lo que estaba pasando", dijo Viviana Pineda Olivia. "No tengo palabras para describir lo mucho que significaron mis abogados para mí. Siempre estaban centrados en mí, recordándome que debía cuidarme. Me dieron esperanza, y eso es todo lo que necesitas".

Reconociendo que los procedimientos de inmigración y expulsión pueden durar años y a menudo afectan a los cabezas de familia, Latin America Coalition, con sede en Charlotte, pondrá a disposición de los participantes ayuda financiera de emergencia, alimentos y vivienda. El programa también pretende llegar a cientos de familias a través de talleres educativos comunitarios, incluida la programación "Conozca sus derechos", dirigida por Action NC.

"Lo que hace que este proyecto sea tan singular es que, además de proporcionar asistencia jurídica y acceso a otros servicios, pretendemos ofrecer desarrollo de liderazgo y talleres comunitarios, para promover resultados más tangibles y duraderos", dijo Héctor Vaca, Director de Justicia para Inmigrantes del proyecto Líderes en Acción de Action NC. "Los clientes de este proyecto desarrollarán valiosas habilidades que les ayudarán a defender sus casos individuales, al tiempo que trabajan juntos para apoyar a otros clientes a través de campañas de base. Al fin y al cabo, este proyecto no trata sólo de victorias individuales. El objetivo es levantar a nuestra comunidad y promover un cambio más amplio."

Contacto:
Matthew Rojas
mrojas@hispanicfederation.org

¡Escucha Esto!

Inscríbase para recibir información actualizada de Hispanic Federation a través de nuestro boletín "¡Escucha Esto!"