Hispanic Federation Lanzamiento de la iniciativa COVID-19 VIDA en asociación con 14 clínicas de salud de la comunidad latina

Hispanic Federation ha lanzado hoy una iniciativa nueva y urgentemente necesaria, COVID-19 VIDA (Vaccination Immunization Dosage Awareness), para ayudar a los centros de salud comunitarios dirigidos por latinos en todo EE.UU. a vacunar a los latinos contra el coronavirus. Leer más....
Tipo(s): Comunicado de prensa

La iniciativa ayudará a los centros de salud comunitarios de Estados Unidos a vacunar a los latinos contra la COVID-19

Nueva York - Hispanic Federation lanzó hoy una iniciativa nueva y urgentemente necesaria, COVID-19 VIDA (Concienciación sobre la Dosis de Vacunación), para ayudar a los centros de salud comunitarios dirigidos por latinos en todo EE.UU. a vacunar a los latinos contra el coronavirus. Con una asignación inicial de un millón de dólares, la Federación anunció las primeras 14 subvenciones a organizaciones ubicadas en Nueva York, Illinois, Texas, Arizona, California, Washington, Puerto Rico y el Distrito de Columbia.

La financiación de la iniciativa COVD-19 VIDA de la Federación será utilizada por los centros de salud comunitarios (también conocidos como sin fines de lucro Federally Qualified Health Centers o FQHCs) para cubrir los gastos relacionados con la maximización de la distribución de la vacuna, incluidos los costes de educación, divulgación, personal y transporte para los clientes de bajos ingresos. Mientras que el gobierno proporciona la vacuna en sí, gran parte del coste de administrar los programas de inmunización se ha dejado en manos de estas organizaciones sin ánimo de lucro esenciales que carecen de recursos para maximizar su papel en la distribución de la vacuna.

"Los FQHC latinos necesitan desesperadamente ayuda inmediata", declaró Frankie Miranda, presidente y director ejecutivo de Hispanic Federation. "Las desigualdades de financiación que existen y siguen perjudicando desproporcionadamente a nuestra comunidad son inaceptables. Por ello, Hispanic Federation está tomando medidas específicas a través de nuestra nueva iniciativa COVID-19 VIDA. Hemos asignado un millón de dólares y esperamos que con el apoyo de otros donantes esa suma aumente significativamente en los próximos días y semanas. Los centros de salud comunitarios seleccionados de sin fines de lucro recibirán un apoyo muy necesario para llevar a cabo sus programas de vacunación para latinos y otras personas, independientemente de sus ingresos, situación de seguro, residencia o cualquier otro factor."

Los latinos tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de infectarse, ser hospitalizados y morir a causa del COVID-19 que el resto de residentes en Estados Unidos. Los latinos están sobrerrepresentados entre los trabajadores de primera línea y se arriesgan a exponerse todos los días, pero pueden enfrentarse a numerosas barreras para vacunarse, entre ellas la falta de seguro médico, un dominio limitado del inglés, la falta de acceso a Internet, la desconfianza en el sistema sanitario debido a malos tratos en el pasado y el miedo a que la obtención de asistencia médica pueda utilizarse para denegarles la ciudadanía o conducir a la detención o deportación. Muchos latinos tampoco creen que la vacuna sea segura o eficaz. En encuestas recientes, hasta el 40% de los adultos latinos han dicho que probablemente o definitivamente no se vacunarían.

Hay más de 60 millones de latinos en el país, que representan casi el 20% de la población de Estados Unidos. Lograr la "inmunidad de rebaño" y acabar con la pandemia en nuestra nación sólo se puede conseguir si los latinos tienen un acceso rápido y equitativo a la vacuna. Esto requiere mensajeros de confianza que les muestren que la vacuna es segura y lugares convenientes para obtener las vacunas. Los centros de salud comunitarios son la clave de este esfuerzo.

Los centros de salud comunitarios son valiosos proveedores de atención médica primaria de fácil acceso para los latinos. Son los proveedores de atención médica preferidos por millones de latinos, especialmente los de bajos ingresos, sin seguro, inmigrantes y/o indocumentados. Profundamente arraigados en las comunidades latinas, gobernados y a menudo dotados de personal que habla su idioma y comparte su cultura y preocupaciones, los centros de salud comunitarios ofrecen la mayor esperanza para una vacunación rápida y a gran escala de los latinos, especialmente los más vulnerables. Muchos FQHC centrados en los latinos servirán como centros de vacunación para sus pacientes y, a veces, para la comunidad en general.

Los primeros beneficiarios han empezado o están a punto de empezar a vacunarse contra el COVID-19, empezando por los ancianos y los trabajadores de primera línea que son más vulnerables al coronavirus. Los siguientes FQHC forman parte de la cohorte inicial de financiación VIDA de la Federación:

  • Centro Médico Alivio - Chicago, Illinois: El Centro Médico Alivio se fundó en 1989 para hacer realidad la visión de un centro de salud comunitario que respondiera y fuera culturalmente sensible a las comunidades mexicanas, latinas e inmigrantes más desatendidas y vulnerables de Chicago, centrándose en proporcionar acceso a una atención sanitaria de calidad a las personas sin seguro médico o con un seguro insuficiente. 

  • Boriken Neighborhood Health Center - Nueva York, Nueva York: Durante más de 45 años, Boriken Neighborhood Health Center ha prestado servicios de atención ambulatoria integral de la máxima calidad a los residentes de East Harlem y otras comunidades desfavorecidas, sin tener en cuenta el estatus migratorio del paciente ni su capacidad de pago.

  • Centro de Servicios Primarios de Salud - Patillas, Puerto Rico: Durante cuatro décadas, el Centro de Servicios Primarios de Salud ha proporcionado atención médica y servicios hospitalarios a familias y comunidades de bajos ingresos y con grandes necesidades de la costa sureste de Puerto Rico, que a menudo carecen de cualquier otra opción de atención sanitaria. 

  • Clínica Monseñor Oscar Romero - Los Ángeles, California: Fundada por refugiados salvadoreños y sus aliados en 1983, la Clínica Romero proporciona asistencia sanitaria de calidad, asequible y culturalmente sensible, así como defensa a los residentes de Los Ángeles, independientemente de su capacidad de pago y basándose en el reconocimiento y su principio fundacional de que la asistencia sanitaria es un derecho humano.

  • El Centro de Corazón - Houston, Texas: El Centro, que en un principio funcionaba en una casa de la comunidad y ofrecía servicios de intervención en la primera infancia y de salud mental, está ahora en el centro de la transformación del East End de Houston en una comunidad sana, tratando a la persona en su totalidad a través de servicios de atención primaria prenatal, pediátrica y para adultos, dentales y de salud mental.

  • Humboldt Park Health - Chicago, Illinois: Arraigado en la comunidad de Humboldt Park de Chicago, Humboldt Park Health Center ofrece a la comunidad de la zona, mayoritariamente puertorriqueña y latina, servicios sanitarios compasivos y de alta calidad en cirugía general, medicina interna, podología, neurología, salud conductual, obstetricia y oftalmología.

  • La Clínica de la Raza - Oakland, California: Durante casi 50 años, La Clínica de la Raza ha trabajado para proporcionar servicios de atención sanitaria cultural y lingüísticamente apropiados a comunidades de bajos ingresos y carentes de servicios médicos en el Este de la Bahía. En la actualidad, cuenta con 35 centros de servicio para atender a comunidades latinas y otras comunidades diversas en tres condados diferentes.

  • La Clínica del Pueblo - Washington, Distrito de Colombia: Fundada por refugiados salvadoreños hace casi cuatro décadas, La Clínica ofrece en Washington DC y los suburbios de Maryland una atención sanitaria con raíces culturales que se combina con la justicia social, la inmigración y la igualdad económica, y que implica una amplia labor de divulgación y educación sanitaria.

  • Nuestra Clínica del Valle - Pharr, Texas: Nuestra Clínica del Valle comenzó como un programa para migrantes de un departamento de salud local y ahora atiende principalmente a residentes sin seguro, indigentes médicos, trabajadores agrícolas migrantes y estacionales, y a sus familias que viven en los condados de Hidalgo y Starr en el Valle del Río Grande del sur de Texas.

  • Salud Integral en la Montaña - Naranjito, Puerto Rico: Fundada en 1974, Salud Integral en La Montaña es una red de centros de salud que presta servicios sanitarios primarios y preventivos a residentes de bajos ingresos, muchos de los cuales son agricultores, en los municipios puertorriqueños de Barranquitas, Comerío, Corozal, Orocovis y Toa Alta. 

  • Sea Mar Community Health Centers - Seattle, Washington: Fundado en 1978, Sea Mar Community Health Centers presta servicios sanitarios integrales a diversas comunidades de todo el estado de Washington, proporcionando atención a través de sus 90 clínicas médicas, dentales y de salud conductual a todas las personas sin tener en cuenta su estatus o su capacidad para pagar los servicios.

  • Plan de Salud Urbano - Nueva York, Nueva York: Fundado en 1967 por el Dr. Richard Izquierdo, un médico local que ejercía en el sur del Bronx y que fue un icono de la equidad sanitaria, Urban Health Plan ofrece atención médica primaria y especializada de alta calidad, servicios de diagnóstico y de apoyo a través de centros comunitarios en el sur del Bronx y Corona, Queens.

  • Valle del Sol - Phoenix, Arizona: Fundado en 1970 para llenar un vacío en los servicios sociales y de salud conductual para la comunidad latina, una población desatendida e insuficientemente asegurada, Valle del Sol continúa hoy proporcionando servicios que son culturalmente apropiados para su diversa y siempre creciente comunidad en el área de la asistencia sanitaria, los servicios humanos y la salud conductual.

  • Yakima Valley Farm Workers Clinic - Yakima, Washington: Inaugurada en 1973, la Yakima Valley Farm Workers Clinic es uno de los centros de salud comunitarios más grandes del noroeste que atiende a trabajadores agrícolas migrantes y estacionales, y a otras familias de bajos ingresos, con servicios sanitarios y humanos integrales de alta calidad.    

Estos FQHC se enfrentan a importantes déficits de financiación para llevar a cabo y ampliar sus programas de vacunación. El apoyo federal, así como los esfuerzos de la comunidad filantrópica, serán clave para cubrir los costes reales de las vacunaciones, desde superar las preocupaciones sobre la seguridad y eficacia de las vacunas hasta proporcionar el mismo acceso que a los demás estadounidenses. Porque no podemos esperar a la acción pública, estamos actuando ahora. La Federación invita a otros donantes institucionales e individuales a unirse a su iniciativa COVID-19 VIDA para ayudar a que un mayor número de centros comunitarios de salud latinos lleven a cabo esta labor que salva vidas en comunidades vulnerables de todo el país. Para ayudar, póngase en contacto con Celina Cruz, Asistente Especial del Presidente.

 

¡Escucha Esto!

Inscríbase para recibir información actualizada de Hispanic Federation a través de nuestro boletín "¡Escucha Esto!"