PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: 15 de julio de 2021
CONTACTO:
Alia El-Assar
202.938.6511
alia@communicationsshop.us
WASHINGTON - Hispanic Federation aplaude el nuevo acuerdo bipartidista para ampliar el aumento de la financiación federal y los niveles de los Porcentajes Federales de Asistencia Médica (FMAP) durante otros cinco años para Puerto Rico y ocho años para otros territorios de EE.UU.. El acuerdo, anunciado la semana pasada por el Presidente del Comité de Energía y Comercio Frank Pallone, Jr. (D-NJ) y la Líder Republicana Cathy McMorris Rodgers (R-WA), está programado para ser presentado por los Reps. Darren Soto (D-FL) y Gus Bilirakis (R-FL)para su revisión en el Subcomité de Salud hoy, jueves 15 de julio.
El anuncio se produce cuando se avecina el "precipicio" en la financiación de Medicaid para los territorios de EE.UU., ya que el último aumento temporal de la financiación federal implementado durante la pandemia de COVID-19 expirará el 30 de septiembre. Sin financiación adicional, esto dejaría a casi el cincuenta por ciento de los puertorriqueños que viven en la isla sin acceso a la asistencia sanitaria, al mismo nivel que los beneficiarios de Medicaid en los estados de EE.UU.. Aunque Puerto Rico tiene una tasa de pobreza más de dos veces superior a la del estado más pobre de Estados Unidos, Misisipi, y se calcula que 1,4 millones de ciudadanos estadounidenses viven en Puerto Rico por debajo del umbral de la pobreza, la isla sigue teniendo un acceso desigual a Medicaid y a otras prestaciones federales. A diferencia de los 50 estados de EE.UU. y DC, los territorios de EE.UU. dependen de un límite de gasto fijo de "subvención en bloque" de Medicaid determinado por el Congreso que no está relacionado con la necesidad real sobre el terreno. La asignación federal limitada de Puerto Rico cubrió solo el 15% de los costes anuales promedio de Medicaid de la isla entre 2012 y 2019. En el año fiscal 2020, la asignación federal de Medicaid de Puerto Rico tenía un tope de 375,1 millones de dólares, a pesar de tener gastos proyectados de Medicaid de 2.800 millones de dólares. Como resultado de esta falta histórica de paridad de Medicaid, Puerto Rico no puede permitirse proporcionar siete de los 17 servicios obligatorios de Medicaid, incluidos los cuidados en residencias de ancianos y los servicios de enfermeras practicantes.
Si no se aumenta la financiación federal, el precipicio podría provocar recortes devastadores en las prestaciones de Medicaid para más de un millón de familias estadounidenses que viven en Puerto Rico, incluidas muchas que pasaron a tener derecho al programa como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y la recesión económica.
"Hispanic Federation acoge con satisfacción la introducción de la Ley de Apoyo a Medicaid en los Territorios de EE.UU. (H.R 4406). (H.R. 4406), una pieza de legislación crucial que garantizará que los puertorriqueños de bajos ingresos sigan recibiendo el derecho humano básico de una asistencia sanitaria accesible. Sin embargo, esto sólo demuestra la necesidad de desmantelar permanentemente las políticas discriminatorias que impiden la paridad y tratan a los puertorriqueños en la isla y a los ciudadanos estadounidenses residentes en los territorios como ciudadanos de segunda clase", dijo Laura M. Esquivel, vicepresidenta de política federal y abogacía de Hispanic Federation. "Sin más financiación federal y una ampliación permanente y equitativa de Medicaid a todos los territorios, casi dos millones de estadounidenses que viven en Puerto Rico y en los demás territorios de EE.UU.. verán gravemente restringido su acceso a la atención médica, mientras que otros que sólo cumplían los requisitos en virtud de la reciente ampliación podrían perder el acceso por completo, incluida más de la mitad de los afiliados en Guam y las Islas Vírgenes. Todos los ciudadanos estadounidenses deben recibir un trato equitativo, independientemente del lugar del territorio donde hayan nacido o elijan residir. Instamos al Congreso a proporcionar soluciones permanentes y un acceso equitativo a la financiación federal mediante la aprobación de la Ley de Paridad de Medicaid en las Zonas Insulares (H.R. 265) y la Ley de Equidad Territorial de 2021 (H.R. 2713). Un paso paralelo importante en este esfuerzo sería que la Administración Biden pusiera fin a las apelaciones de la era Trump de las decisiones judiciales que determinaron que negar a los puertorriqueños muchos de estos beneficios es discriminatorio."