PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: 9 de noviembre de 2021
CONTACTO:
Fernanda Durand
214-402-0186
fernanda@communicationsshop.us
WASHINGTON - Mientras el Tribunal Supremo de EE.UU. se preparaba hoy para escuchar los argumentos del caso EE.UU. contra Vaello-Madero, un caso que podría decidir si los puertorriqueños que viven en Puerto Rico pueden recibir los mismos beneficios que otros ciudadanos estadounidenses, Hispanic Federation y sus aliados se plantaron en las escalinatas del más alto tribunal de la nación para exigir al gobierno federal que deje de discriminar a los ciudadanos estadounidenses por el lugar donde viven, como parte de la campaña #TakeAction4PuertoRico.
Al negar la igualdad de acceso a programas federales de protección social como la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria(SNAP) y el Subsidio para Personas de Bajos Ingresos (LIS) de la Parte D de Medicare, el gobierno ha creado un sistema de prestaciones de dos niveles: uno para los ciudadanos estadounidenses que viven en los estados y otro para los que viven en territorios estadounidenses como Puerto Rico. Hispanic Federation y 60 grupos enviaron una carta al Presidente Biden pidiendo a su administración que dejara de defender la discriminación del gobierno federal contra los puertorriqueños vulnerables la semana pasada, antes de la vista ante el Tribunal Supremo.
Al llevar el caso U.S. v. Vaello-Madero ante el Tribunal Supremo, el Departamento de Justicia, bajo las administraciones Trump y ahora Biden, está luchando contra decisiones anteriores de tribunales federales que consideraron "discriminatorio, irracional y arbitrario" excluir a personas que de otro modo serían elegibles del SSI -el programa federal de beneficios para ayudar a personas mayores, ciegas y discapacitadas de bajos ingresos con necesidades básicas como vivienda y alimentos- únicamente porque residen en Puerto Rico y no en el territorio continental de Estados Unidos.
"Esta injusta discriminación contra Puerto Rico en el SSI y otros programas federales tiene sus raíces en precedentes descaradamente racistas del Tribunal Supremo determinados hace más de un siglo. Argumentar que la actual administración está obligada a defender la denegación de estos derechos constitucionales a los puertorriqueños es antitético a los valores exhibidos por el Presidente Biden en tantos otros aspectos", dijo Frankie Miranda, Presidente y CEO, Hispanic Federation. "La administración Biden debe reconocer y apoyar el papel de los tribunales para proteger a los grupos políticamente impotentes. Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses y no se les debe negar sus protecciones constitucionales. El Presidente Biden y el Tribunal Supremo tienen ahora la oportunidad de corregir finalmente este error histórico con un nuevo precedente legal que deje claro que negar injustamente a cualquier estadounidense sus plenos derechos es inconstitucional e indefendible."
"El Tribunal debería seguir el precedente establecido por Trump v. Hawaii, cuando anuló Korematsu v. U.S., por ser 'gravemente erróneo el día en que se decidió', y no tener 'ningún lugar en la ley bajo la Constitución'. Ese razonamiento y esa conclusión son igualmente aplicables a los Casos Insulares, y el Tribunal Supremo debería anularlos y confirmar la sentencia del Tribunal de Apelaciones", dijo Lía Fiol-Matta, abogada principal de LatinoJustice PRLDEF. (Lea el informe amicus curiae de LatinoJustice PRLDEF, al que se ha unido Hispanic Federation , aquí).
"Que Estados Unidos deniegue las prestaciones de la Seguridad de Ingreso Suplementario a quienes viven en Puerto Rico no sólo es discriminatorio, sino irracional. Y teniendo en cuenta las escandalosas tasas de pobreza en el territorio, también es profundamente perjudicial y causa un inmenso sufrimiento", dijo Kate Lang - Senior Staff Attorney, Justice in Aging (Lea el amicus curiae de Justice in Aging y AARP aquí).
"No existe ninguna base racional para discriminar a los residentes de Puerto Rico que reúnen los requisitos para recibir las prestaciones del SSI. Los residentes de la isla contribuyen consistentemente más en impuestos federales de lo que costaría extender los beneficios del SSI, y esos beneficios son clave para evitar la pobreza innecesaria y para poner a Puerto Rico en un camino económicamente sostenible", dijo Kimberly Sánchez Ocasio, Consejera General Asociada, SEIU. (Lea el informe amicus curiae de SEIU, AFSCME, AFT y UAW aquí).
"A la administración Biden y a los miembros del Congreso, quiero expresarles mi decepción por no hacer más para dar al pueblo de Puerto Rico los mismos beneficios de SSI que a otros ciudadanos estadounidenses que viven fuera de PR. No es justo que los beneficios del SSI no cambien si te mudas de un estado a otro, pero no podamos recibirlos mientras vivimos en Puerto Rico, cuando también somos ciudadanos estadounidenses", dijo Aurelis Aponte, madre puertorriqueña directamente afectada (Haga clic aquí para ver la historia de Aurelis). "¿Acaso la vida de Isabella tiene menos valor simplemente por el lugar donde vivimos? ¿Podría la igualdad de acceso a Medicaid y otros programas de asistencia federal haber evitado o al menos aplazado el Alzheimer de mi madre? ¿Se verán obligados también mis propios hijos y las generaciones futuras a abandonar Puerto Rico si quieren ejercer plenamente sus derechos como ciudadanos estadounidenses?"
"Los puertorriqueños que residen en la isla con una familia de cuatro miembros reciben menos asistencia nutricional que los que viven en el continente con el mismo número de miembros en la familia, concretamente 410 dólares mensuales frente a 642 dólares mensuales, porque Puerto Rico sigue recibiendo sus beneficios bajo el Programa de Asistencia Nutricional (NAP) en lugar del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). La cantidad que reciben los puertorriqueños en la isla es incluso inferior a las prestaciones que reciben otros territorios de EE.UU.", afirmó Betzaida Ramos, Directora Ejecutiva del Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI)el mayor centro de vida independiente del Caribe.
Para más información sobre cómo participar, visite TakeAction4PR.org.