Para publicación inmediata: 6 de mayo de 2025
Contacto: Media@hispanicfederation.org
Hispanic Federation pide al Gobernador de Puerto Rico que defienda los fondos para invertir en opciones energéticas resilientes para los centros de salud
En diciembre se asignaron 365 millones de dólares para reforzar las infraestructuras energéticas esenciales centradas en llegar a las comunidades vulnerables, incluido el apoyo a los centros de salud.
San Juan, PR - Ayer, la Gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, fue citada diciendo que su administración estaba trabajando con el Departamento de Energía para cambiar la forma en que se utilizarían en Puerto Rico los 365 millones de dólares de financiación del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PERF). En diciembre de 2024, cuatro equipos fueron seleccionados por el DOE, entre ellos Hispanic Federation, para recibir los fondos e instalar paneles solares en centros de salud y áreas comunes ubicadas en viviendas públicas y en viviendas multifamiliares subsidiadas. El Gobernador propone reasignar los fondos a la red, que ya tiene miles de millones asignados. En reacción al cambio propuesto, Hispanic Federation compartió lo siguiente:
"El Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico se diseñó originalmente para proporcionar opciones de energía resiliente a las comunidades vulnerables y a los centros de salud de los que dependen, donde se alimentan las máquinas de diálisis o los respiradores. Dos apagones en toda la isla en cuatro meses reafirman la importancia de soluciones rápidas que atiendan las necesidades médicas continuas de las comunidades en Puerto Rico, incluyendo a las miles de personas cuyas vidas están en riesgo cada vez que hay un apagón", dijo Frankie Miranda, Presidente y CEO de Hispanic Federation. "Es profundamente preocupante que el gobernador esté incluso considerando una posible reasignación de fondos con el DOE, particularmente cuando miles de personas en Puerto Rico están a un apagón de una situación que altera la vida. Es aún más alarmante que estemos viendo tal cambio de posición dado que la gobernadora defendió este programa cuando era comisionada residente y al comienzo de su administración este año. Debemos garantizar que las comunidades vulnerables tengan acceso a una energía fiable ahora. No hay tiempo que perder".
"Entendemos la importancia de estabilizar la red energética en Puerto Rico, pero ya existe una asignación federal de 18.000 millones de dólares para ese fin que aún no se ha gastado mientras los apagones siguen aumentando. Por eso es aún más frustrante que el DOE y el gobernador estén abogando por quitar el relativamente pequeño bote dedicado a proveer energía solar resiliente para las comunidades en mayor riesgo usando la red como excusa. Estas dos prioridades no deberían competir. El Congreso aprobó el fondo de resiliencia con el propósito específico de atender urgentemente las necesidades energéticas de los más vulnerables mientras esperamos a que Puerto Rico logre la recuperación y transformación a largo plazo de la red energética. Sabemos por experiencia que la energía solar en tejados con baterías es una solución aceptada, rápida y probada para ese propósito. Hasta que el DOE tome su decisión final con respecto a estos fondos, el gobernador debe mantenerse firme y defender soluciones eficaces como ésta para proteger a nuestras comunidades en lugar de ceder prematuramente a la presión de Washington, DC". dijo Charlotte Gossett Navarro, Directora Principal de Puerto Rico de Hispanic Federation.
Antecedentes adicionales:
El Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PRERF) fue establecido con mil millones de dólares del Congreso y firmado por el presidente Biden en diciembre de 2022 para atender eficazmente las necesidades energéticas de las poblaciones más vulnerables de Puerto Rico, como las personas de bajos ingresos y las personas que dependen de equipos médicos que necesitan energía o baterías para una condición médica o discapacidad. PRERF es un importante legado del congresista Raúl Grijalva, que en paz descanse. Mientras se desempeñaba como Comisionada Residente en el Congreso, la ahora Gobernadora Jeniffer González también apoyó activamente la creación del fondo.
El Departamento de Energía administra el fondo y, desde 2023 hasta 2024, la agencia dirigió un proceso participativo en Puerto Rico para determinar el uso de estos fondos. Con una inversión de hasta 365 millones de dólares en el verano de 20204 el DOE anunció el Programa de Comunidades Resilientes, cuyo objetivo es mejorar la resiliencia energética a nivel comunitario para las poblaciones vulnerables en todo Puerto Rico. El programa financia instalaciones solares y de almacenamiento en baterías para instalaciones sanitarias comunitarias, centros comunitarios y otras zonas comunes dentro de viviendas públicas y propiedades multifamiliares subvencionadas de propiedad privada.
En diciembre de 2024, el DOE anunció cuatro equipos con sede en Puerto Rico seleccionados para instalar sistemas solares y de almacenamiento en baterías a través del programa. Hispanic Federation lidera un grupo que incluye a la Asociación de Atención Primaria de Salud de Puerto Rico y a la Universidad de Puerto Rico-Mayaguez. El grupo se centra en la instalación de paneles solares en centros de salud calificados federalmente (FQHC) en Puerto Rico a través de una inversión de hasta 58 millones de dólares. Los FQHC prestan servicios sanitarios críticos a más de 467 000 pacientes al año en Puerto Rico, en su mayoría de bajos ingresos. Gestionan 115 clínicas, incluidas unidades móviles y escuelas, en 69 municipios.
El DOE lleva meses retrasando el proceso de negociación de la adjudicación, lo que también ha retrasado la puesta en marcha de este importante programa.
###
Hispanic Federation (HF) es una organización de afiliación y defensa sin fines de lucro, fundada en 1990, comprometida con el empoderamiento y el progreso de la comunidad hispana, con especial atención a los latinos de bajos ingresos, marginados e inmigrantes. Con programas en 43 estados, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE.UU. y el Distrito de Columbia, las áreas de interés de HF incluyen inmigración, capacitación económica, compromiso cívico, ayuda en catástrofes, filantropía, educación, salud y medio ambiente. HF también lleva a cabo campañas de educación pública y satisface las necesidades de desarrollo organizativo de sus organismos miembros mediante la concesión de subvenciones y la asistencia para el desarrollo de capacidades.