Día de Acción PR 2015

Cientos de líderes electos y comunitarios se movilizan al Capitolio de la nación para presionar al Congreso a tomar medidas urgentes sobre Puerto Rico Movilización histórica de líderes de 10 estados y del Estado Libre Asociado se reúnen para el Día Nacional de Acción por Puerto Rico (Washington, D.C.) 2 de diciembre de 2015- En una movilización histórica a Washington, D.C., cientos de líderes comunitarios, gubernamentales, sindicales y religiosos puertorriqueños y aliados se unieron en un Día Nacional de Acción por Puerto Rico para instar al Congreso a aprobar legislación que aborde la creciente crisis fiscal y humanitaria en la isla de Puerto Rico. Líderes de lugares tan distantes como Florida, Ohio, Massachusetts e Illinois se reunieron hoy con docenas de miembros del Congreso. El Día Nacional de Acción se celebra poco después de la audiencia celebrada ayer por el Comité Judicial del Senado sobre la crisis fiscal de Puerto Rico, así como de una sesión informativa en el Congreso. Leer más...
Tipo(s): Comunicado de prensa

Cientos de líderes electos y comunitarios se movilizan ante el Capitolio de la nación para presionar al Congreso para que tome medidas urgentes sobre Puerto Rico.

Histórica movilización de líderes de 10 estados y del Estado Libre Asociado se reúnen para el Día Nacional de Acción sobre Puerto Rico.

(Washington, D.C.) 2 de diciembre de 2015- En una movilización histórica a Washington, D.C., cientos de líderes comunitarios, gubernamentales, sindicales y religiosos puertorriqueños y aliados se unieron en un Día Nacional de Acción por Puerto Rico para instar al Congreso a aprobar legislación que aborde la creciente crisis fiscal y humanitaria en la isla de Puerto Rico. Líderes de lugares tan distantes como Florida, Ohio, Massachusetts e Illinois se reunieron hoy con docenas de miembros del Congreso. El Día Nacional de Acción se celebra poco después de la audiencia celebrada ayer por el Comité Judicial del Senado sobre la crisis fiscal de Puerto Rico, así como de una sesión informativa en el Congreso.

"La crisis de Puerto Rico no es simplemente financiera o económica, sino también humanitaria. 3,5 millones de ciudadanos estadounidenses están sufriendo las consecuencias de políticas de larga data que se originaron en Washington y una mayor inacción es simplemente inaceptable. No hay más margen para el retraso. El Congreso debe seguir adelante con la propuesta de la Administración para abordar esta crisis", declaró la congresista Nydia Velázquez (NY-7).

En junio de 2015, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, declaró "impagable" la deuda de 72.000 millones de dólares del Estado Libre Asociado, con lo que la isla se quedó sin efectivo para mantener operativo el gobierno. La situación está poniendo en peligro servicios esenciales como la policía y los bomberos, los servicios médicos y las ayudas sociales. La crisis ha forzado una segunda "Gran Migración" muy parecida a la de después de la Segunda Guerra Mundial, con más de 250.000 puertorriqueños abandonando la isla desde 2010.

"Como he sostenido en innumerables ocasiones, la raíz de la crisis fiscal y económica que enfrenta Puerto Rico radica en el status territorial indigno de la isla, que permite que el Congreso discrimine en contra de los 3.5 millones de ciudadanos americanos en Puerto Rico. Como indiqué ayer en la vista del Senado federal, de la misma forma que el liderato de Puerto Rico tiene que aceptar sus fracasos, el Congreso tiene que reconocer su propia responsabilidad", dijo Pedro Pierluisi (PR Res Comm).

Puerto Rico ha tomado medidas extraordinarias para hacer frente a la situación, como cerrar más de cien escuelas públicas, retrasar la devolución de impuestos a los ciudadanos, aumentar la edad de jubilación y pedir prestado al fondo de compensación de los trabajadores. Ha aprobado un presupuesto draconiano para 2015, que aumentó el impuesto sobre las ventas del 7% al 11,5% y redujo aún más la inversión pública en 674 millones de dólares.

"Tres millones y medio de nuestros conciudadanos puertorriqueños se enfrentan a una grave crisis económica y a un sistema de atención sanitaria con respiración asistida", declaró el senador Charles E. Schumer (NY). "Nosotros, en el Congreso, tenemos la responsabilidad especial de acudir en ayuda de Puerto Rico y por eso este Día Nacional de Acción por Puerto Rico es tan importante. El Congreso debe aprobar dos proyectos de ley que estoy patrocinando: uno para proporcionar a Puerto Rico el mismo tratamiento que los estados de EE.UU. disfrutan actualmente en virtud de los programas federales de salud y otro para permitir a Puerto Rico el acceso a las protecciones del Capítulo 9 de bancarrota. Juntos, estos proyectos de ley dan a Puerto Rico las herramientas que necesita para volver a ponerse en pie. Junto con muchos de mis amigos y colegas en Nueva York y en el Senado, estoy con Puerto Rico, y haré todo lo que esté en mi mano para inculcar a mis colegas la urgente necesidad de aprobar estos dos proyectos de ley tan pronto como sea humanamente posible."

Sin embargo, Puerto Rico no puede "recortar y gravar" para salir de la crisis porque más recortes forzarán más emigración, lo que erosionará aún más la base impositiva y alimentará una "espiral mortal" de ingresos fiscales cada vez menores y deuda cada vez mayor.

"El Congreso y la Administración deben dar un paso al frente porque los puertorriqueños merecen más del Gobierno federal que pasarse la pelota y decirles 'estáis solos'. Nos guste o no, Puerto Rico está gobernado desde Washington, lo que significa que Washington tiene responsabilidades y obligaciones que cumplir", dijo el congresista Luis Gutiérrez (IL-4).

"Millones de ciudadanos estadounidenses sufren disparidades en la atención sanitaria y una crisis económica aterradora. Muchos corren el riesgo de perder gran parte de lo que tienen. Nuestro objetivo hoy es transmitir un mensaje claro a mis colegas del Congreso: Es hora de actuar con respecto a Puerto Rico. No estamos pidiendo al Congreso que haga nada que no haría por otras partes de EE.UU.. Sólo les pedimos que hagan lo que es justo para millones de ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico. El Presidente ha trazado una buena hoja de ruta para abordar la crisis; ahora le toca actuar al Congreso. 5 millones de puertorriqueños en los EE.UU. están mirando", dijo el congresista José Serrano (NY-15).

"El pueblo puertorriqueño está atrapado en una espiral de recortes en educación, sanidad y prestaciones públicas. Junto con la emigración y las subidas de impuestos, estos recortes devastadores sólo sirven para paralizar aún más a Puerto Rico", dijo el congresista Raúl M. Grijalva (AZ-3). "No podemos seguir haciendo la vista gorda ante la difícil situación de nuestros conciudadanos estadounidenses. El Congreso debe actuar con valentía y rapidez para poner fin a este círculo vicioso, comenzando por ampliar las protecciones de bancarrota del Capítulo 9 a la isla. En ausencia de una acción del Congreso, la Reserva Federal tiene la autoridad y la obligación de actuar."

"Es sumamente importante que apoyemos a Puerto Rico en la reestructuración de su insostenible carga de deuda. También tenemos que ayudarles a hacer crecer su economía para que los puertorriqueños puedan centrarse en la labor esencial de invertir en un futuro económico más brillante". El trato desigual por parte del gobierno federal ha limitado la capacidad de Puerto Rico para reestructurar su deuda a través de un proceso ordenado supervisado por los tribunales. Es esencial que el Congreso conceda al gobierno de Puerto Rico la autoridad legal para reestructurar la deuda pública del territorio", dijo el congresista Brendan Boyle (PA-13).

"La crisis económica de Puerto Rico sólo terminará cuando Puerto Rico reciba un trato justo y equitativo. Su gobierno tiene que disfrutar de las mismas protecciones económicas, y la capacidad de hacer frente a sus dificultades, que el resto de la nación", dijo el congresista Alan Grayson (FL-9).

"La diáspora puertorriqueña está luchando por nuestros hermanos y hermanas de la isla. Estamos unidos para pedir al Congreso que actúe para aliviar la crisis de la deuda y la sanidad en Puerto Rico. Si el gobierno federal de EE.UU. no actúa eficazmente para ayudar a Puerto Rico a gestionar sus propios asuntos, se producirá una calamidad económica sin precedentes que perjudicará a más de 3,5 millones de ciudadanos estadounidenses. No permitiremos que eso ocurra. El momento de actuar es ahora", dijo la presidenta del Consejo Municipal de Nueva York , Melissa Mark-Viverito.

"En nombre de los casi 9 millones de puertorriqueños en la isla y en los EE.UU. continentales, nos movilizamos hoy para declarar un hecho simple: Puerto Rico está en las garras de una crisis fiscal sin precedentes que requiere una acción federal inmediata. El Congreso tiene el imperativo social, moral y económico de proporcionar a Puerto Rico las herramientas que necesita para estabilizar su economía y proteger el sustento de millones de ciudadanos estadounidenses que viven en la isla. La inacción no sólo tendrá repercusiones devastadoras para Puerto Rico, sino que afectará profundamente a innumerables comunidades, pueblos y ciudades de todo el estado durante generaciones. En pocas palabras, la inacción no es una opción", declaró José Calderón, Presidente, Hispanic Federation

"Los miembros de la 32BJ, miles de los cuales son puertorriqueños, exigen que el Congreso y la Casa Blanca actúen ahora para ayudar a los millones de personas que se encuentran en la isla y a las decenas de miles que se han visto obligadas a abandonar sus hogares", dijo Jaime Contreras, Vicepresidente de la 32BJ SEIU, el mayor sindicato de trabajadores de servicios a la propiedad del país, con más de 145.000 miembros en 11 estados. "Este poderoso bloque de votantes recordará en noviembre a quienes acudieron en ayuda de las familias puertorriqueñas en estos momentos de crisis y a quienes les dieron la espalda".

"Nuestra Constitución confiere plena autoridad al Congreso sobre los territorios no incorporados del país y esto incluye a Puerto Rico - una colonia en todo menos en el nombre. El Congreso debe actuar ahora para garantizar el bienestar de millones de ciudadanos estadounidenses que residen allí. Puerto Rico es demasiado grande para quebrar y el Congreso debe atender este llamamiento", dijo Juan Cartagena, Presidente y Consejero General de LatinoJustice PRLDEF.

"Nuestra fe nos llama a amar a nuestros vecinos y los 3,5 millones de ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico son nuestros vecinos. Su crisis es nuestra crisis. Lo más difícil de encontrar ahora mismo en Puerto Rico es una maleta, porque demasiada gente se está marchando en busca de trabajo. Esta crisis humanitaria está separando familias y dividiendo comunidades. Rezamos para que el Congreso actúe", declaró Eric LeCompte, Director Ejecutivo de Jubilee USA.

"Se trata de una cuestión fiscal extremadamente complicada, pero sus consecuencias no lo son: Puerto Rico se enfrenta a una enorme crisis humanitaria que ya está perjudicando a millones de familias y niños", afirmó Janet Murguía, Presidenta y Directora Ejecutiva del NCLR.

Los líderes del Día Nacional de Acción fueron claros en sus declaraciones en el sentido de que el Gobierno Federal tiene que tomar medidas enérgicas, sustantivas y constructivas ahora para estabilizar Puerto Rico y proteger el sustento actual y futuro de millones de ciudadanos estadounidenses que viven en la isla. Como mínimo, el Congreso debe trabajar con la Administración Obama para aprobar las siguientes reformas:

  • Protección contra la quiebra y la reestructuración de la deuda: Aprobar legislación que otorgue a Puerto Rico el derecho a declararse en quiebra bajo el Capítulo 9, incluyendo poderes ampliados de reestructuración de la deuda para todos los servicios públicos con el fin de renegociar la deuda y establecer un plan de pago justo.
  • Equidad en la atención sanitaria: Reforzar la red de seguridad sanitaria de Puerto Rico aprobando la recomendación de la Administración de Salud y Servicios Humanos de eliminar el tope de financiación anual de Medicaid/Mi Salud en Puerto Rico a favor de una financiación basada en la renta per cápita FMAP.
  • Reforma fiscal: Instituir políticas fiscales que fomenten la creación de empleo económicamente diverso y con salarios dignos. Apoyar la implementación por parte de los gobiernos locales de un Crédito Fiscal por Ingreso del Trabajo (EITC) y un Crédito Fiscal por Hijos ampliado que recompense el trabajo y complemente los ingresos de los trabajadores con bajos ingresos en Puerto Rico.

Descargar el kit de herramientas >

Descargar el folleto >

¡Escucha Esto!

Inscríbase para recibir información actualizada de Hispanic Federation a través de nuestro boletín "¡Escucha Esto!"