Contacto: media@hispanicfederation.org

SAN JUAN, PUERTO RICO-Despuésde la votación en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Puerto Rico en contra de cuatro proyectos de ley que restringirían o prohibirían los servicios de aborto el 15 de noviembre de 2022, la Alianza para el Acceso a la Salud Reproductiva Esencial emitió las declaraciones directamente a continuación. La Alianza para el Acceso a la Salud Reproductiva Esencial es una coalición de defensores de la salud reproductiva y organizaciones latinas que lideraron una campaña de meses instando a la Cámara de Representantes de Puerto Rico a votar en contra de los proyectos de ley.
"Los dos meses y medio de audiencias públicas sobre los proyectos de ley de acceso al aborto demostraron que cualquier medida que intentara hacer retroceder los derechos reproductivos constitucionales de las mujeres y las personas embarazadas fue sistemáticamente rechazada. La derrota de los cuatro proyectos de ley antiaborto en la Cámara de Representantes de Puerto Rico es un claro mensaje de que el aborto es y seguirá siendo un servicio esencial en este país, y que la evidencia médica y científica prevaleció sobre estigmas y creencias sectarias enfocadas en ser incendiarias y sensacionalistas. Hoy nos hemos despertado en un país que valora a las mujeres y a las personas embarazadas. Este es el paso correcto hacia un país democrático y equitativo", afirmó la Lcda. Frances Collazo Cáceres, Asesora de Políticas de Acceso al Aborto de Profamilias.
Durante el proceso de audiencia pública, el Departamento de Justicia de Puerto Rico, el Departamento de Salud de Puerto Rico, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Puerto Rico, el Colegio de Abogados Médicos de Puerto Rico, el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, ProGyn, el Colegio de Abogados de Puerto Rico, Inter-Mujeres, y organizaciones nacionales e internacionales como Fòs Feminista, IPAS, Católicas por el Derecho a Decidir, entre otras, defendieron que el acceso a los servicios de aborto es un servicio esencial de salud, así como un derecho humano y constitucionalmente protegido al que tienen derecho todas las mujeres y embarazadas en Puerto Rico. Las organizaciones mencionadas también dejaron claro que cualquier intento de restringirlo o prohibirlo está impulsado por la desinformación, así como por grupos y sectas ideológicas que perpetúan la violencia contra los médicos, las clínicas abortistas y los defensores de los derechos humanos.
La directora ejecutiva de Taller Salud, Tania Rosario Méndez, afirmó que "estos proyectos de ley abrían la puerta a una intromisión indebida en la relación médico-paciente, sentando un precedente desastroso en la política local, al tiempo que ponían en peligro a pacientes y profesionales sanitarios y no mejoraban la calidad de los servicios sanitarios. Afortunadamente, algunos de nosotros no estábamos dispuestos a dejarnos intimidar y derrotamos los proyectos de ley. Puerto Rico cuenta con mecanismos reguladores seguros, datos precisos y proveedores de servicios sanitarios competentes. Mientras siga siendo así, los servicios de aborto deben ser un asunto privado en el que un médico y una paciente puedan considerar distintos factores y tomar la mejor decisión para la paciente. El único papel del gobierno debería ser proteger y garantizar el acceso a esos espacios, asegurar que se siguen los protocolos correctos y promover los mejores recursos educativos disponibles para los proveedores de servicios sanitarios. Las defensoras están aquí para garantizar el bienestar y la seguridad de todas las mujeres".
La Directora Ejecutiva del Proyecto Matria, Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, expresó que "todas las discusiones sobre el aborto deben realizarse desde un punto de vista integral centrado en los derechos humanos. El derecho humano a la salud es un derecho fundamental y amplio que incluye el acceso a los servicios sexuales y reproductivos. También establece el derecho de todas las mujeres a acceder a servicios que les permitan vivir con bienestar físico y emocional, y más que nada, es el derecho a tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Tomar una decisión sobre nuestros cuerpos es tomar una decisión sobre nuestro presente y nuestro futuro. De eso se trata este debate y, afortunadamente, las organizaciones de base y los profesionales que ofrecieron su testimonio fueron capaces de transmitir el mensaje correcto. La Cámara de Representantes de Puerto Rico y el Comité Judicial tomaron la decisión correcta. Si queremos hablar del derecho a la vida, empecemos por afirmar que estamos dispuestos a trabajar por la equidad."
Charlotte Gossett Navarro, directora general de Puerto Rico en Hispanic Federation, declaró: "Nuestro derecho a la intimidad, a la atención sanitaria esencial y al aborto nunca deberían haber estado en debate. El rechazo casi unánime de estos cuatro proyectos de ley inconstitucionales lo dejó claro y esperamos que disuada a otros de atacar a las mujeres para su beneficio político. Los líderes electos deberían centrar su tiempo y sus esfuerzos en ampliar los derechos, la seguridad y las oportunidades de las mujeres, en lugar de encontrar nuevas formas de hacernos retroceder en el tiempo. Tanto aquí en Puerto Rico como en todo EE.UU., estamos agradecidos de estar entre defensores y legisladores que no sólo mantienen la línea sino que nos hacen avanzar."
Puerto Rico merece ser un país libre de discriminación, donde se garantice el acceso a la salud de manera equitativa, sin prejuicios ni estigmas. Por eso, hoy estas organizaciones celebran este importante paso dado por los legisladores en la Cámara de Representantes que garantiza que no demos un paso atrás en cuanto a los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTTIQPA+.