Ir al contenido principal
Ir a Hispanic Federation Inicio
Hispanic Federation
  • Buscar en
  • English
  • Póngase en contacto con nosotros
Ir a Hispanic Federation Inicio
Hispanic Federation
  • Acerca de
    • Misión y valores
    • Nuestra historia
    • Dónde operamos
    • Junta de Directores
    • Personal
    • Carreras profesionales
    • Finanzas
    • Póngase en contacto con nosotros
    • Declaración sobre diversidad, equidad e inclusión
  • Nuestra Labor
    • Participación Cívica
    • Capacitación económica
    • Educación
    • Iniciativas medioambientales
    • Salud
    • Ayuda contra el hambre
    • Inmigración
    • Recuperación y resistencia
    • Defensa y capacitación de la comunidad LGBTQ+ latina
    • sin fines de lucro Desarrollo organizativo
  • Red de Organizaciones Sin Fines de Lucro
    • Hispanic Federation Red
    • Hispanic Federation Miembros
  • Política y Abogacía
    • Campañas
    • Informes
    • Cartas y testimonios
  • Eventos
    • Gala anual
    • Gala 2024
    • Gala 2023
    • Gala 2022
    • Gala 2021
    • Gala 2020
  • Noticias
    • Comunicados de prensa
    • HF en las noticias
    • Boletín
  • Donaciones
    • Financiadores
    • Recaudación de fondos comunitarios
    • Declaración de derechos de los donantes
    • Política de privacidad de los donantes
Cartas

Testimonio HF NCVR

  • 1 de abril de 2014
  • Tema(s): Compromiso cívico, Derechos civiles

Testimonio ante la Comisión Nacional del Derecho al Voto
 

Presentado por Ingrid Alvarez-DiMarzo, Directora Estatal de Connecticut, Hispanic Federation
Abril de 2014
Buenas tardes, miembros de la Comisión Nacional del Derecho al Voto. Gracias por convocar esta audiencia regional y por la oportunidad de ofrecer testimonio sobre las experiencias de los votantes en los estados de Connecticut y Nueva York. Soy Ingrid Alvarez- DiMarzo, Directora del Estado de Connecticut de la Hispanic Federation, una organización nacional de defensa sin fines de lucro que promueve la igualdad de oportunidades para las comunidades latinas. La Hispanic Federation ha trabajado durante muchos años para promover y garantizar el derecho al voto de los latinos y desde hace tiempo se preocupa por las barreras que impiden a los votantes de las minorías ejercer su derecho al voto.

En consonancia con la dirección de la Comisión de identificar los desafíos para los votantes de minorías lingüísticas y hacer recomendaciones para promover la administración justa de las elecciones para mejorar la experiencia de los votantes que enfrentan obstáculos en la emisión de sus votos, me gustaría compartir con la Comisión algunas de las barreras experimentadas por las comunidades de votantes latinos y de minorías en Connecticut y Nueva York.

La Ley Federal del Derecho al Voto exige que un estado o subdivisión política proporcione asistencia lingüística a los votantes si más del 5 por ciento de los ciudadanos en edad de votar pertenecen a un grupo minoritario monolingüe y no hablan o entienden el inglés lo suficientemente bien como para participar en el proceso electoral. En Connecticut, en virtud de la Ley federal del Derecho de Voto, nueve municipios del estado cumplen ese criterio y deben proporcionar papeletas y material electoral en español: Bridgeport, East Hartford, Hartford, Meriden, New Britain, New Haven, New London, Waterbury y Windham. Danbury está notablemente ausente de esta lista.

Sin embargo, durante las elecciones de 2010, la ciudad de Bridgeport sufrió una escasez generalizada de papeletas en los colegios electorales. En una ciudad de 68.000 votantes registrados, los registradores de Bridgeport sólo pidieron 21.000 papeletas. Los votantes se vieron privados de sus derechos, haciendo cola durante horas a la espera de la orden de un juez para ampliar el horario de las urnas y obtener papeletas fotocopiadas. Por confusión y frustración, muchas personas abandonaron los colegios electorales sin votar. Los que soportaron el caótico proceso de ese día para depositar su voto se enteraron dos días después de la existencia de una bolsa no revelada de 335 papeletas sin contar.

En 2013, las autoridades electorales de Danbury (Connecticut) propusieron trasladar el colegio electoral de Park Avenue a otro lugar. Esto no solo ha suscitado preocupación por el efecto que podría tener en los votantes minoritarios y de clase trabajadora, sino que también ha dado lugar a acusaciones de supresión de votantes. Dicha propuesta trasladaría un colegio electoral de fácil acceso, donde los residentes han votado durante más de 40 años, al Moose Lodge. El Moose Lodge está a tres kilómetros del actual colegio electoral y carece de aceras, iluminación suficiente y transporte. Esta propuesta llega después de que los votantes hispanos acusaran a los trabajadores de los colegios electorales de discriminación lingüística por animar a los votantes que no hablaban inglés a abandonar las colas de votación y volver una vez que tuvieran un traductor durante las elecciones de 2010. La motivación en todas estas circunstancias no puede ser otra que dificultar el voto a las minorías y a la clase trabajadora.

Hispanic Federation recomienda las siguientes reformas, basadas en las mejores prácticas, así como en el conocimiento de los obstáculos generalizados que impiden a los votantes de minorías lingüísticas ejercer su derecho al voto y disuadir de algunas de las prácticas discriminatorias más frecuentes:

En Connecticut, garantizar que cada municipio y/o ciudad con una población de más del 5% de ciudadanos en edad de votar que pertenezcan a un único grupo lingüístico minoritario disponga de material electoral en lengua no inglesa.

Mayor asistencia bilingüe en las urnas

Hispanic Federation recomienda que tanto la Junta Electoral de Connecticut como la de Nueva York trabajen para garantizar que se respeten los derechos de los latinos y de las personas con dominio limitado del inglés (LEP) durante el proceso de votación, aumentando drásticamente el número de trabajadores electorales bilingües y mejorando la formación de los trabajadores electorales para que puedan ayudar adecuadamente a los votantes LEP.

El artículo 203 de la Ley del Derecho de Voto establece que debe prestarse asistencia bilingüe a los votantes hispanohablantes en los condados de Nueva York, Bronx, Kings, Queens, Nassau, Suffolk y Westchester. Nueva York es la gran ciudad con más votantes nacidos en el extranjero. En 2012, el 30% de todos los votantes neoyorquinos eran nacidos en el extranjero. Esto suponía el doble de votantes inmigrantes que Los Ángeles, Chicago y Miami. Nueva York y Connecticut no solo tienen la obligación legal de prestar estos servicios, sino también una obligación moral. Es responsabilidad de la Junta Electoral garantizar que todos los ciudadanos estadounidenses tengan la oportunidad de emitir su voto y elegir a su órgano legislativo.

Necesidad del voto anticipado

La implantación del voto anticipado en Nueva York proporcionaría una importante vía para aumentar la participación electoral y trabajar para erradicar los problemas habituales en los colegios electorales.

Alrededor del 53,6 por ciento de los votantes registrados emitieron su voto durante las elecciones presidenciales de 2012, dejando a Nueva York en el puesto 44 entre los 50 estados y el Distrito de Columbia en cuanto a participación electoral. La implementación del voto anticipado permitiría a los ocupados neoyorquinos emitir su voto durante los días laborables y los fines de semana antes del día de las elecciones, lo que permitiría flexibilidad en el horario de los individuos para votar.

Hasta la fecha, 33 estados y el Distrito de Columbia han implantado alguna forma de voto anticipado. De hecho, el 30% de los votantes de Estados Unidos emiten su voto antes del día de las elecciones. Las investigaciones han demostrado que la implantación del voto anticipado mejora el rendimiento de los trabajadores electorales, reduce la tensión en el sistema de votación el día de las elecciones, aumenta el acceso al voto, acorta las colas el día de las elecciones y conduce a una mayor satisfacción de los votantes.

Mientras los estados de todo el país aprueban leyes de supresión del voto, Nueva York tiene la oportunidad de ampliar el acceso al voto implantando el voto anticipado.

Voto de los no ciudadanos

Hispanic Federation recomienda que las Juntas Electorales de CT y NYC permitan a los residentes legales permanentes participar en las elecciones municipales.

Aproximadamente 1,3 millones de neoyorquinos y 150.000 residentes en CT son residentes permanentes legales. En Nueva York, estas personas pagan anualmente más de 18.000 millones de dólares en impuestos sobre la renta. Sus hijos van a las escuelas de la ciudad, son propietarios de empresas y participan en todos los aspectos de la vida de sus comunidades.

El voto de los no ciudadanos garantizaría que todos los residentes legales permanentes tuvieran una representación adecuada. Los funcionarios legislativos municipales ya no podrán ignorar las necesidades de los inmigrantes en sus comunidades y prestar la debida atención a sus verdaderos electores. Además, la posibilidad de votar capacitaría a los inmigrantes para participar cívicamente. Como país construido por inmigrantes, debemos asegurarnos de que los residentes legales permanentes tengan una representación adecuada y puedan votar el día de las elecciones.

Descargar PDF...

Compartir

¡Escucha Esto!

Inscríbase para recibir información actualizada de Hispanic Federation a través de nuestro boletín "¡Escucha Esto!"

Suscríbase a nuestro boletín
Nuestra Labor

Formación económica
Educación
Justicia medioambiental
Salud
Inmigración
LGBTQ
Recuperación y resiliencia
Ayuda contra el hambre
sin fines de lucro Desarrollo organizativo
Compromiso cívico: La Voz de Mi Gente

Red de Organizaciones Sin Fines de Lucro

Hispanic Federation Miembros
Hacerse socio

Política Pública y Abogacía

Campañas
Informes
Cartas y testimonios

Eventos y noticias

Eventos
Noticias y medios de comunicación
Comunicados de prensa
HF en las noticias
Boletín de noticias: ¡Escucha Esto!

Política de privacidad | Política de accesibilidad | ©2025 Hispanic Federation. Todos los derechos reservados. Construido por Social Driver

Facebook Instagram X-twitter Linkedin Youtube
  • Acerca de
    • Misión y valores
    • Nuestra historia
    • Dónde operamos
    • Junta de Directores
    • Personal
    • Carreras profesionales
    • Finanzas
    • Póngase en contacto con nosotros
    • Declaración sobre diversidad, equidad e inclusión
  • Nuestra Labor
    • Participación Cívica
    • Capacitación económica
    • Educación
    • Iniciativas medioambientales
    • Salud
    • Ayuda contra el hambre
    • Inmigración
    • Recuperación y resistencia
    • Defensa y capacitación de la comunidad LGBTQ+ latina
    • sin fines de lucro Desarrollo organizativo
  • Red de Organizaciones Sin Fines de Lucro
    • Hispanic Federation Red
    • Hispanic Federation Miembros
  • Política y Abogacía
    • Campañas
    • Informes
    • Cartas y testimonios
  • Eventos
    • Gala anual
    • Gala 2024
    • Gala 2023
    • Gala 2022
    • Gala 2021
    • Gala 2020
  • Noticias
    • Comunicados de prensa
    • HF en las noticias
    • Boletín
  • Donaciones
    • Financiadores
    • Recaudación de fondos comunitarios
    • Declaración de derechos de los donantes
    • Política de privacidad de los donantes
  • Buscar en
  • English
  • Póngase en contacto con nosotros
  • Canal Twitter
  • Perfil de Facebook
  • Perfil de Instagram
  • Perfil en Linkedin
Cerrar Modal
Cerrar Modal
icono de cierre modal
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Para obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies, lea nuestra Política de privacidad. Aceptar